Desde que finaliza la Navidad, Nerja vive inmersa en los preparativos de uno de los acontecimientos más esperados por los nerjeños y las nerjeñas, el Carnaval, en este pueblo del extremo oriental malagueño, esta celebración significa poner a trabajar la imaginación hasta aspectos insospechables, cientos de nerjeños aguja en mano cosen que te cosen, mientras otros pegan, y ponen y quitan, para rematar los trajes que lucirán durante los cuatro días que dura esta celebración que desde 2011 esta declarada como “Fiesta de Singularidad Turística Provincial”.
Esta fiesta nace según el cronista de Nerja, Alejandro Bueno García para rendir tributo al Dios Momo, y fue recuperada por segunda vez en 1888, lo que quiere decir que pudo tener su origen a principios del S. XIX.
Desde que se decidiera recuperar por un grupo de vecinos no dejará de crecer viviendo un gran esplendor en los años veinte del pasado S. XX, donde tendrán un gran protagonismo las ingeniosas letras de “Mateo” que junto a otros retratarían de una manera exquisita con sus plumas, los asuntos cotidianos de un pueblo que como todo el país vivían tiempos de cambios, entrada la II República el genero de las murgas como se conocen a este tipo de agrupaciones tomarían una mayor fuerza más aun de la que ya tenían años antes.
En el periodo en el que el General Franco gobernó España, esta fiesta sería prohibida en todo el país, menos en Cádiz, donde seguirían celebrándose con el sobrenombre de “Fiestas Típicas Gaditanas”, esto no quita que llegado febrero grupos de vecinos de Nerja celebrarán de manera más intima en casas particulares fiestas de máscaras que eran la delicia de chicos y grandes.
Pero para entender esta fiesta tal cual hoy se vive debemos de remontarnos al año 1983 cuando se decide recuperar esta celebración públicamente tras más de cuarenta años prohibida, es en febrero de 1984 cuando Nerja volvería a tomar las calles, llenándolas de guasa, risas, colorido y música pues esta siempre había sido protagonista y como no podía ser de otra manera en aquellos primeros años las murgas, los coros y los cuartetos tendrían mucha fuerza, fuerza que irán perdiendo hasta desaparecer.
Hoy esta fiesta comienza el jueves y arranca con el pregón, al día siguiente los más pequeños son los protagonistas indiscutibles demostrando sus habilidades y trajes en la pasarela que se instala en el Balcón de Europa, centro neurálgico del municipio, tras esto se escogen a la Ninfa y el Momo, de esta forma llegamos al día fuerte, el sábado, es en esa jornada cuando miles de personas se echan a las calles para disfrutar del ingenio y la magia del momento, tras este pasacalles de color y ruido pasaremos al del domingo, algo más intimo pues se celebra la despedida del Carnaval, con el popular entierro del Chanquete, un pescado elaborado con diferentes materiales es paseado por las principales calles del pueblo al ritmo del llanto alegre de sus acompañantes, y que finalizará quemándose en la Playa de Calahonda.
Por todos estos motivos y muchos más desde Masbuera Holiday Rental os invitamos a disfrutar junto a nosotros el Carnaval 2020, que en esta edición se
celebrará del 20 al 23 de febrero, no lo pienses contágiate de la guasa carnavalera de nuestro pueblo, te esperamos.